Papúa Occidental: el fin de un pueblo
- Francisco Elorriaga
- 8 may 2015
- 4 Min. de lectura

Papúa vive uno de los conflictos menos conocidos del momento. Sus grandes recursos naturales y el abandono por parte de los países más civilizados han convertido a este pacífico país en un lugar peligroso en el que el ejército de Indonesia actúa con impunidad.
Historia
Papúa Occidental es tal vez un nombre nunca oído. Una región situada en el otro lado del mundo y que, seguramente, no sería imposible situar en un mapa. Pero este país oceánico es bien conocido por todos sus vecinos y por parte del mundo occidental. Su valor reside en sus recursos naturales. Papúa Occidental se ubica en la parte oeste de Nueva Guinea y pertenece a Indonesia desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su territorio es de 420.000 kilómetros cuadrados, la mayoría de ellos compuestos por selva primaria. Además también posee importantes yacimientos de metales. Estos recursos han hecho de Papúa Occidental una región muy golosa para los países de alrededor.
El origen de este conflicto bélico se encuentra décadas atrás en el tiempo. Uno de sus causantes vuelve a estar situado en el grupo de países que nosotros denominamos del “Primer Mundo”. Papúa Occidental, al igual que Indonesia y el resto de islas de su alrededor, habían formado parte del conjunto de colonias holandesas en la zona. En 1945 logró su independencia de los Países Bajos y reclamó el gobierno de todas aquellas islas que habían formado parte del territorio holandés. Indonesia amenazaba con invadir Papúa por la fuerza si era necesario pero la isla se encontraba bajo la protección de los Países Bajos. A este enfrentamiento entre tres estaba a punto de unirse un cuarto componente.
En el año 1962, Estados Unidos se encuentra sumergido en plena Guerra de Vietnam. EEUU vio en Indonesia un aliado perfecto por su situación geoestratégica. A cambio, Indonesia pedía ayuda tanto a EEUU como a la ONU en lo referente a su relación con Papúa Occidental. Tras una serie de reuniones entre representantes de Estados Unidos, Holanda e Indonesia, se acordó que se realizaría una consulta en Papúa que determinase la independencia o anexión del país. Esta votación jamás llego a producirse y Papúa Occidental pasó a formar parte de Indonesia en el año 1969.
Papúa Occidental comenzó a vivir una época de represión y violencia que dura hasta nuestros días. Muchas organizaciones denuncian la violación sistemática de los derechos humanos en esta región. La explotación masiva de los recursos naturales y la mala situación de la población papú hizo que surgieran grupos que luchan por la independencia de Papúa. Uno de estos grupos es OPM (Movimiento Papúa Libre).
El OPM proclamó en junio de 1971 la República de Papúa Occidental con el apoyo de prácticamente toda la población papú. Esta se negaba a ser absorbida por Indonesia. No obstante, el poco interés de los países más poderosos y la lejanía de aquello que se han mostrado a favor de la causa papú ha hecho que esta proclamación no tenga ninguna validez. Los abusos contra la población indígena, la tala indiscriminada de selva virgen y la explotación masiva de oro y cobre continúan aumentando.
Actualidad
Papúa occidental está compuesto por más de 300 tribus indígenas diferentes. Estas tribus piensan que la única forma de proteger su medio de vida es la lucha contra la ocupación indonesia. Estos pueblos indígenas se ven cada vez más acorralados mientras ven que su territorio disminuye.
Grandes Multinacionales
La riqueza en recursos materiales ha hecho que grandes empresas multinacionales se instalen en esta región. Estas empresas están desplazando a la población indígena a hasta lugares poco habitables. Estos pueblos deben vivir en zonas en la que el agua escasea o está contaminada por las fábricas cercanas. Además, la tala de la selva ha provocado la escasez de comida y las condiciones insalubres ha aumentado en número de enfermos de sida.
La estadounidense Freeport, es una de las grandes multinacionales instaladas en Papúa Occidental. Esta multinacional explota uno de los yacimientos de oro más importantes del mundo, ubicado en Papúa. A pesar de que esta empresa es el mayor pagador de impuestos de Indonesia, la zona en la que está localizado el yacimiento es uno de los territorios más pobres del país.
La contaminación ambiental y la inseguridad laboral son solo dos de los factores que continuamente están desencadenando en protestas por parte de los trabajadores y de la población. Además, estas grandes multinacionales apoyan la actuación indonesia en esta región puesto que una independencia de este territorio supondría un cambio en el régimen de beneficios.
Ejército indonesio
El ejército indonesio es otro de los grandes problemas de Papúa Occidental. Las fuerzas policiales han acabado ya con la vida de más de 100.000 personas. Además, a diario se producen denuncias por violencia sexual, por arrestos injustificados y por acusaciones infundadas de alta traición que se saldan con largos periodos en prisión. El ejército nacional indonesio castiga con hasta cinco años de prisión a aquellos líderes indígenas que se manifiestan a favor de la independencia.
El mundo ha dado la espalda a esta región. ¿Cómo puede luchas una población indígena contra el ejército armado indonesio? A nadie le importa qué es lo que está ocurriendo en Papúa y, mientras tanto, su gente está desapareciendo en un conflicto que no parece tener un fin cercano.
Comments